La encuesta fue realizada durante julio. Abarcó una muestra de 426 personas, de las cuales el 50 por ciento son profesionales de la salud. El cuestionario fue compartido además entre los matriculados del Consejo de Médicos, del de Fisioterapeutas y del de la Caja de Salud.

“Los cambios de hábitos durante la pandemia están impactando en el bienestar, en la calidad de vida y en el consumo de medicamentos. Elaboramos esta encuesta para indagar en estas cuestiones, así como en las emociones y en el estado de salud de los cordobeses”, señaló Laura Cornaglia, secretaria del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia.

El encierro y la falta de sociabilidad en un tiempo prolongado han generado consecuencias tales como fobias, ataques de pánico, depresión en muchas personas lo que potenció el consumo de estas sustancias.

Partiendo de este escenario, el observatorio indagó en los cambios en los patrones de consumo de medicamentos de los cordobeses. Y detectó que el 11 por ciento de los encuestados comenzó a usar estos medicamentos durante la pandemia (un siete por ciento en agentes de salud y un 16 por ciento en el resto).

El estudio tuvo en cuenta los ansiolíticos, tranquilizantes e inductores del sueño.

Además, detectó que un 35 por ciento de los encuestados ya los venía consumiendo desde antes de marzo.

Los más vendidos

Los psicofármacos son los medicamentos más vendidos en el país. Durante el primer semestre del año, se expendieron 55 millones de cajas. Les siguen las drogas que tratan enfermedades metabólicas y digestivas (49.655.094 unidades) y las cardiovasculares (49.122.129). En cuarto lugar, se ubican las del sistema muscular y esquelético (26 millones).