Envejecemos porque nos inflamamos, y no tanto porque el calendario sigua su curso. Sari Arponen, doctora en Ciencias Biomédicas e internista, señalaba las claves para vivir más y mejor durante el segundo día del festival consagrado ya como el punto de encuentro de quienes priorizan la salud física y mental.
El pasado 21 de septiembre, el Real Teatro del Retiro acogía a los numerosos asistentes con ganas de integrar las diferentes conferencias en The Expert Room, unirse a las prácticas en The Mind&Body Studio y visitar talleres y stands en The Partners Lounge.
Un paseo por los stands permitía charlar, descansar, informarse y reponer fuerzas con un picoteo saludable.
Foto: Chus García

Entre stands y sobre ruedas, el modelo X30 de Volvo, main partner, en el que llegaron los ponentes, podía visitarse y llevarse un detalle. Muy cerca, el stand del main partner Asisa impartía consejos de nutrición, sueño y sexualidad, y sorteaba experiencias en un spa. Y el de Cantabria Labs, igualmente main partner, enseñaba los pasos para una rutina de belleza perfecta.
Como patrocinadores del festival estuvieron también El Granero, EmpowerRF by Inmode, Enna, Flavia, Fontarel Next H2O, Gold Collagen, Musa, Petit Bambou, Roger Gallet, Zeiss y Zespri como patrocinadores; y Alma Secret, New Nordic, Olevi y Unicskin como colaboradores.
Esculpimos nuestro cerebro
Lo esculpimos por ejemplo, a la hora de hablarnos a nosotros mismos, porque condiciona la manera en la que vivimos. «La clave no es querernos todo el tiempo, sino no castigarnos cuando nos cuesta». De la mano de la presentadora Adela Úcar, la primera charla del día con Alba Cardalda, psicóloga y divulgadora especializada en comunicación emocional instaba a tratarnos mejor y exigirnos menos. «La autoestima no es querernos todo el rato, sino no sabotearnos.
El cerebro, como una radio donde si eliges la emisora correcta disfrutas de la música y sino solo es ruido, según Alba Cardalda.
Foto: Chus García

Sin embargo, a menudo somos nuestro peor enemigo. El modo de cambiar ese diálogo interno machacón está en «ejercicios de respiración y meditación para identificar si estamos en el bucle; movernos físicamente para reducir la actividad mental; o poner nuestros sentidos en el momento presente», añadía la psicóloga.
Sentimos con la barriga
Hoy sabemos que la cabeza no es el único órgano cognitivo. El intestino está permanentemente almacenando información, recordando, sintiendo y pensando por sí mismo. Por eso, hacer las paces con uno mismo reduce los dolores de estómago, al menos, aquellos relacionados con la ansiedad.
Una microbiota intestinal saludable es la base para una buena salud física y emocional, según Mª Dolores de la puerta.
Foto: Chus García

En un momento en el que el cuidado de los billones de microorganismos que conforman la microbiota intestinal se valora como esencial para una buena salud, la conferencia de Mª Dolores de la Puerta, experta en el eje intestino-cerebro era de las más aclamadas. La solución para evitar el crecimiento de bacterias oportunistas que deterioran nuestra calidad de vida está en una «actitud vital, alimentación, ejercicio, ritmos circadianos y control del estrés».
Menos calorías y más ejercicio de fuerza
Esa microbiota en armonía fue también punto clave para una vida más longeva a juicio de Sari Arponen, doctora en Ciencias Biomédicas e internista. En la mesa, restricción calórica, más proteínas y dieta mediterránea, y a la hora de hacer deporte, fuerza a partir de la perimenopausia, «uno de nuestros grandes males es el sedentarismo. También es crucial dormir bien, estar en contacto con la naturaleza, aprender a respirar, evitar tóxicos y cuidar de los sentidos y del cerebro», aconsejaba Arponen.
Respirar de forma consciente
Las 20.000 respiraciones que hacemos al día son pobres y superficiales. En cambio, se aprendió con Marta Planells y Juan D´Angelo, cofundadores de The Breath Act, que respirar de manera consciente regula cómo nos sentimos, cómo pensamos y si dormimos bien.
Un momento del ejercicio de respiración durante la conferencia con los cofundadores de The Breath Act.
Foto: Chus García

«Regula el sistema nervioso, mejora el enfoque y desbloquea tensiones. La respiración es la mayor herramienta de sanación: ayuda a liberar emociones». Su práctica en la sala de un ejercicio de respiración y conexión interior fue de las experiencias más aplaudidas.
Parar, recalcular y reiniciar
Cuando el cuerpo dice basta, hay que recalcular ruta. De esto sabe un rato largo Anita Pérez, gimnasta olímpica del equipo nacional seis veces campeona de España y dos veces olímpica. Varias lesiones la obligaron a reinventarse con un plan B. Como le contó en entrevista a Salomé García, jefa de sección de WeLife, en 2021, preparando los juegos olímpicos de Tokio se rompió ambos pies, de manera que quedó fuera de competición.
La gimnasta Anita Pérez durante un momento de la entrevista con Salomé García.
Foto: Chus García

Tuvo que reconsiderar que había vida más allá, dejó aparcada su carrera deportiva y estudió nutrición y periodismo. «Superar el miedo a las lesiones es de las cosas más difíciles, porque entra en juego la cabeza. La vida es un cambio constante, reinventarse y muchas veces jugársela. Si no sale bien, aprendes». Terminó mencionando la importancia de la salud mental. «Mi psicóloga, junto a mis padres, es mi principal apoyo. Ella me ha enseñado a valorar lo que sí tengo en lugar de lo que he perdido».
Asertividad, divino tesoro
Seguramente poner límites sea de las cosas más difíciles. Sin embargo, ser bueno con todo el mundo tiene un precio. Sobre cómo lograr ser más asertivo habló el psicólogo y autor de El problema de ser demasiado bueno Xavier Guix. «Cuando decir sí a todo te desconecta de ti mismo, hay algo que revisar. Esta bondad mal entendida lleva al agotamiento y a la ausencia de límites. Aprender a frenarlo no es egoísta, es un acto de salud y dignidad».
Hay que ser consciente de que nunca gustaremos a todo el mundo, dijo Xavier Guix.
Foto: Chus García

Entrenar, inversión a futuro
La relevancia de percibir el ejercicio como necesidad y no como opción centró la charla de Verónica Costa (Vikika), fundadora del Grupo Vikikos. «Ni es un hobby, ni tiene sentido que se haga por estética, ni está relacionado con deporte de élite. Es algo necesario y curiosamente, cuando más información tenemos es cuando somos más sedentarios». Expuso que el músculo es un órgano endocrino que regula hormonas, inflamación y metabolismo, y que la única forma de combatir la pérdida de masa muscular es mediante la fuerza.
El ejercicio es un acto de amor propio y responsabilidad, defendió Vikika.
Foto: Chus García

Más allá de un cuerpo perfecto
Del cuerpo normativo y la asociación de la delgadez con el éxito habló Rocío Rodríguez, psicóloga especialista en trastornos alimentarios. «Sin embargo, la diversidad corporal existe y no podemos adivinar la salud de una persona solo con verla. Más aun, las dietas restrictivas no cumplen con lo que prometen, ya que la pérdida de peso se mantiene máximo de 6 a 12 meses. La clave está en entender que no necesito transformar mi cuerpo para aceptarlo. La aceptación se basa en valorarlo por su funcionalidad y no por su estética», argumentó.
La preocupación por nuestra apariencia se ha convertido en una fuente de consumo, en palabras de Rocío Rodríguez.
Foto: Chus García

Momento de ir a clase
Muchos asistentes intercalaron las charlas con la práctica de yoga y otras disciplinas en The Mind&Body Studio. Empezaba el día Daniel Osorio con su Hatha Yoga para soltar tensiones físicas y emocionales.
Un recuerdo de la clase de Hatha Yoga con Daniel Osorio.
Foto: Chus García

Georgina Grimshaw seguía con Power Pilates, una versión más centrada en la fuerza.
Foto: Chus García

Una de las sesiones con más público fue la de Natural Flow Yoga, de Katy Sainz e Índigo, facilitador de sound healing y especialista en viajes sonoros, que incorporó ecstatic dance.
Katy Sainz acompañada de Índigo llenaron la sala.
Foto: Chus García

También el domingo la app Petit BamBou ofrecía una meditación sencilla para reconectar con el presente gracias a Ana Sierra, psicóloga; Yin Yoga a cargo de Carolina Drake, donde las posturas se sostenían hasta 10 minutos para un estiramiento profundo, seguida por la Jivamukti Yoga con la comunicadora de bienentar Marietta Mouchet y como cierre, de nuevo Drake y su Yoga Nidra, que invitó a terminar el día en un estado de relajación profundo.
Ana Sierra aterrizó la meditación a una experiencia cotidiana y atractiva.
Foto: Chus García

El detalle de la welcome bag
Repleta de obsequios, la bolsa de bienvenida que se llevaba quien visitaba el festival incluía una piedra Gua Sha y un rodillo facial obsequio de Asisa; información de Endocare de Cantabria Labs; tortitas de El Granero; comprimidos para transitar la menopausia de Flavia; agua de Fontarel Next; botellita de Gold Collagen; porta kiwis de Kiwis Zespri; muestras de gel íntimo de Musa; tarjetón con acceso premium a la app Petit BamBou; pulsera UV, díptico con información UV y libreta de Zeiss; información de Olevi; flyer con descuento de Enna; jabón de Roger&Gallet; contorno de ojos de Alma Secret; muestra de New Nordic; y mascarillas de Unicskin.
En la goodie bag que se proporcionó no faltó detalle.
Foto: Luca López Ormazábal

Al salir de clase
Y entre sesiones, nada como una vuelta por los stands, los talleres o la firma de libros de algunos de los conferenciantes, como Alba Cardalda, Mª Dolores de la Puerta, Sari Arponen, Marta Planells y Juan D´Angelo, Xavier Guix y Rocío Rodríguez.
Alba Cardalda y Mª Dolores de la Puerta, durante la firma de su libro.
Foto: Chus García

Si se quería reponer fuerzas, Kiwis Zespri sugería su fruta en varias versiones, Gold Collagen ricos smoothies y El Granero sus tortitas bio. En el stand de Enna se informaba sobre salud menstrual; EmpowerRF hizo un taller sobre salud femenina; Musa daba a conocer sus productos; y Unicskin, tratamientos personalizados de lo último en tecnología y dermocosmética; igualmente se tomó nota en el taller de Zeiss sobre la importancia de cuidar la visión.
Terminaba así la quinta edición de Welife Festival, que consolida este evento como el punto de referencia para aprender y compartir sobre bienestar, inteligencia emocional y sostenibilidad.
Agradecimientos: WeLife Festival cuenta con Cantabria Labs, Asisa y Volvo como main partners; El Granero, EmPowerRF by Inmode, Enna, Flavia, Fontarel Next, Gold Collagen, Musa, Petit BamBou, Roger&Gallet, Zeiss y Zespri como patrocinadores; y Alma Secret, New Nordic, Olevi y Unicskin como colaboradores.
Volvo.
Foto: Chus García

Verlo, probarlo e irse con un regalito en el stand de Volvo fue uno de los principales reclamos.
El taller de Asisa.
Foto: Chus García

Durante el taller de Asisa, el foco se puso en la sexualidad y salud femenina. Las asistentes pudieron consultar todas sus dudas.
Cantabria Labs.
Foto: Chus García

Los productos y gestos estrella para una buena piel, por Endocare, de Cantabria Labs. Especialmente, cómo conseguir una piel luminosa y radiante.
Zeiss.
Foto: Chus García

El taller de Zeiss para prevenir los problemas de visión, y saber identificarlos si aparecen.
EmpowerRF.
Foto: Luca López Ormazábal

La ginecóloga Ana Belén Rizo llevó a cabo un taller sobre salud femenina con EmpowerRF.
El Granero.
Foto: Luca López Ormazábal

Una selección de los productos saludable que sugería El Granero en su stand: snacks de proteínas, semillas, avena, etc.
Flavia.
Foto: Luca López Ormazábal

Para transitar mejor la perimenopausia y la menopausia, Flavia cuenta con diferentes complementos alimenticios: para mayor energía, para aliviar los sofocos, dormir mejor, etc.
Alma Secret.
Foto: Luca López Ormazábal

Los visitantes salieron del festival con el contorno de ojos estrella (uno de los productos más vendidos, con base de aguacate) de Alma Secret