Juan Martín

El boom de Adolescencia tardará tiempo en olvidarse, con un
éxito arrollador sin parangón y que ha dejado a todo el mundo con la boca abierta. No solo se ha convertido en el mayor éxito de la historia de Netflix superando a Los Bridgerton
, sino que ha marcado un antes y un después llegando hasta a ser un debate político en el país británico por el reflejo que se hace de la eduación.

Otro de los pilares de la serie escrita por Jack Thorne y Stephen Graham es esa representación de las culturas tóxicas a las que tienen acceso los jóvenes a través de sus teléfonos móviles. Hablamos, por supuesto, del movimiento incel y de la denominada manosfera, que difunde una cultura de lo más turbia que culpabiliza a las mujeres del poco éxito de algunos hombres a la hora de ligar.

Un fenómeno cada vez más extendido por diferentes círculos y blogs de Internet donde se dan pábulo a todo tipo de disparatadas teorías y en el que se metió de cabeza el propio Thorne para documentarse de cara al desarrollo de la serie. Una investigación que le marcó profundamente y que le dejó consternado ante las cosas que encontró.

Jack Thorne y la cultura incel

Habrá muchas personas que seguramente no habrían escuchado hablar del movimiento de los célibes involuntarios, de las reglas del 80/20 y demás teorías de la manosfera hasta que vieron la serie de Netflix. Algo normal, por otro lado, pero eso no quiere decir que no estén gozando de cierta fama en numerosos blogs y foros, que son focos de captación para muchos jóvenes y adolescentes.

¿Y por qué es tan peligrosa esta cultura? Porque promueve una visión retorcida de la realidad que impactó de sobremanera al propio Thorne, asegurando que fue una experiencia muy dura y que llegó a rincones oscuros de Internet que hubiera preferido no haber visitado jamás. En su investigación fue más allá de Andrew Tate, una de las figuras más controvertidas que promueven esta cultura, llegando a blogs de adolescentes, y pre-adolescentes, donde leyó ideas que le causaron un terrible impacto.

Briony (Erin Doherty) impactada tras la sesión con Jamie. / netflix

Ahí fue cuando se dio cuenta de que, en su caso personal, algunas de las reflexiones que encontró, si las hubiera leído de pequeño seguramente le habrían encajado. No al grado de Jamie, el protagonista de la serie, pero sí que hubieran tenido sentido para él. En ellos se perpetúan teorías de la manosfera, que culpan al feminismo de la soledad masculina y dan consejos de cómo ligar y entrar a formar parte del 20 por ciento que gusta al 80 por ciento de las mujeres.

Esta idea es el epicentro sobre el que orbita todo esto del fenómeno incel y que se acentúa especialmente entre los adolescentes, particularmente vulnerables ante este tipo de información y sin posibilidad de procesarla de manera adecuada. Una idea de lo más poderosa que rompe sus esquemas y convierte algunos pensamientos típicos de la edad como el no sentirse atractivo o la sensación de soledad, en dogmas que no se pueden cuestionar.

El remedio que propone Jack Thorne

Con esta serie, el dueto de guionistas y creadores quería reflejar una problemática que veían de forma cada vez más común el su país. Proponen un caso concreto, pero que se puede extrapolar, tal y como se puede apreciar en el sorprendente episodio de la escuela. Y vaya si lo ha hecho, llegando hasta la sede del Gobierno británico y convirtiéndose en foco de debate más allá de la crítica o de Internet.

Jamie (Owen Cooper) llorando en el momento en que es llevado a la comisaría. / netflix

Un debate para el que, nuevamente Thorne, ofrece la misma solución que recientemente aprobaron en Australia: prohibir el uso y consumo de redes sociales a menores de 16 años. De ese modo, se puede evitar que ideas de este tipo se propaguen con tanta facilidad ante unos jóvenes que muchas veces no saben cómo reaccionar ante estímulos tan poderosos como estos.

Sin duda, estamos ante uno de los fenómenos más importantes de la televisión de la última década
. Adolescencia entra por la puerta grande de las mejores series, desbancando a Los Bridgerton como la más vista de la plataforma y como un fenómeno cultural pocas veces visto. Te recordamos que puedes verla al completo en Netflix y que consta de 4 episodios ideales para una maratón.