En este segundo da plantearon estrategias para bajar el nivel de bulling y violencia Foto Laura Lescano
En este segundo día plantearon estrategias para bajar el nivel de bulling y violencia / Foto Laura Lescano

Especialistas y autoridades de diferentes organismos, puntualizaron este jueves la importancia de incluir activamente a niñas, niños y adolescentes en la agenda informativa, adaptándose a los tiempos actuales de comunicación, y plantearon además estrategias para bajar el nivel de bulling y violencia que se manifiesta en edades tempranas, o que sufren de parte de adultos.

En el marco de la segunda jornada del IX Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Córdoba, se desarrolló el seminario “Niñez, adolescencia y medios. Lo que los medios dicen de chicas y chicos. Lo que chicas y chicos dicen de los medios”.

En ese espacio, Miriam Lewin, defensora del Público de la Nación, consideró que “a veces (los chicos) no saben diferenciar lo que es un canal de aire de lo que es un canal de cable. Probablemente hace años que no encienden la televisión, sí consumen contenidos televisivos y radiales por otros soportes, por otras vías”.

Miriam Lewin defensora del Pblico de la Nacin Foto Laura Lescano
Miriam Lewin, defensora del Público de la Nación / Foto Laura Lescano

“No se informan por radio y televisión, o por lo menos no consumen contenidos por radio y televisión, por medios tradicionales”, puntualizó, y ante esa realidad hay muchos “de un lado o del otro de la brecha digital”.

“Muchos de los chicos no tienen acceso a internet de calidad, y frecuentemente en las casas, tienen un solo dispositivo. Durante la pandemia se hizo más evidente que nunca que internet es un servicio esencial que afecta la calidad de vida de las personas, porque, de no tener acceso a internet, no se tiene acceso a la salud, no se tuvo acceso al trabajo probablemente y sobre todo, no se tuvo acceso a la educación”, agregó la defensora.

La Defensoría del Público fue creada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009, y empezó a funcionar en 2012, y tiene como objetivo principal promover el derecho a la comunicación de las audiencias.

“Tenemos un canal por el cual recibimos reclamos de las audiencias cuando se sienten disconformes, ofendidos, enojados con lo que escuchan o ven en medios de comunicación, principalmente radio y televisión”, sostuvo Lewin.

De acuerdo a los datos recogidos desde el organismo, los chicos «aparecen en un porcentaje muy bajo en los medios de comunicación y siempre vinculados a hechos que van directo al sector de policiales. O cuando son víctimas u objetos de un abuso sexual o desaparición, o cuando se los estigmatiza como presuntos responsables de algún delito».

Sin embargo, destacó: “Cuando vamos a las estadísticas resulta que esto no es así, pero algunos medios aprovechan esas situaciones para batir el parche de la baja de la edad de imputabilidad, es decir, para endurecer las leyes que se utilizan cuando chicos están siendo responsabilizados de algún delito”.

A su turno, Natalia Calisti, especialista de Comunicación Unicef Argentina, subrayó que “los derechos comunicacionales son fundamentales”.

 Foto Laura Lescano
/ Foto Laura Lescano

Contó además que con la Defensoría del Público están realizando un monitoreo que se hace a los principales canales de televisión abierta y principales portales de noticias en internet, que es donde se concentra más el consumo de la información.

“Trabajamos para monitorear qué dicen los medios sobre los chicos y las chicas, cómo lo dicen, en qué medida son protagonistas de la información”, marcó Calisti, y dijo que “en general en los pocos monitoreos que hubo, se mantiene una tendencia y es que los chicos y las chicas están poco en las noticias, en los portales de información son menos de 10% y en los canales de televisión, menos del 2%”.

“Entonces, por qué deberían los chicos y las chicas estar más presentes y cómo. No se trata únicamente de que sean fuentes de información y que estén en las noticias, sino de qué manera los interpelamos”, opinó la representante de Unicef.

Para eso consideró que “tienen que ser parte de la información porque tienen mucho para decir, son parte de la ciudadanía activa y tienen mucho para decir y para hablarle a la sociedad, y este concepto está muy presente para los que trabajamos en derechos humanos de la infancia, pero puertas afuera no siempre hay tanta claridad”.

“Necesitamos más voces de niñas, niños y adolescentes en los medios, pero necesitamos que sus voces sean incorporadas desde una perspectiva de derecho, que es la propuesta en la que trabajamos desde Unicef”, se extendió Calisti.

Participó también Cielo Salviolo, directora de Pakapaka, quien reclamó que “los derechos comunicacionales no siempre están en agenda y, que se dé el Congreso Internacional sobre derechos de las infancias, genera un espacio para discutir y poner en escena aquello que sucede con el derecho comunicacional que es tan importante, tan vital como el resto de los derechos”.

“Venimos haciendo desde el año pasado algo que sentimos que es un antes y un después, que es el concepto de ‘Inventar Pakapaka’, una experiencia que es inédita en el mundo, nos está marcando profundamente a quienes hacemos la pantalla y es ejercicio de construcción y participación ciudadana de una pantalla pública”, destacó.

En la sala contigua se llevó adelante el panel “Las voces de los chicos, las chicas y la violencia”, donde expuso Griselda Cardozo, directora del Observatorio Adolescencia (IIPSI/Conicet/UNC), docente e investigadora de la Facultad de Psicología UNC y UCC.

La especialista consideró “importante poder marcar que hay que superar el autocentrismo, esto implica tener la capacidad de reconocer como adultos que muchas veces nos equivocamos en las acciones que queremos implementar junto con los chicos”.

 Foto Laura Lescano
/ Foto Laura Lescano

“Me parece que tenemos que perder un poco el miedo a lo que implica la creatividad en los adolescentes, y lo que es novedoso, subirnos de alguna manera en esta posibilidad que tenemos en un proceso de continuo aprendizaje. Podemos aprender mucho de los chicos”, resaltó Cardozo.

A la vez, consideró que “otro desafío es que la promoción de la salud hoy se maneja y no puede quedar en mano de nosotros, los profesionales, sino que se maneja mucho más desde el contexto informal, y aquí tenemos un gran desafío que es introducir las nuevas tecnologías en las propuestas”.

“En una actividad los chicos proponían el uso de los chat para poder elaborar acciones y presentarlas a sus propios compañeros y decir por ejemplo cómo poder atacar al ciberbullying. Hicieron propuestas muy novedosas, con chat, videos”, contó.

 Foto Laura Lescano
/ Foto Laura Lescano

Por otra parte, la profesora y psicóloga admitió que “las redes sociales tienen una importancia muy grande a la hora de generar estas nuevas estrategias de abordaje para ellos, y muchas veces ellos nos llevan la delantera”.

En ese panel tuvieron la oportunidad de hablar dos jóvenes adolescentes, como Milena Bornancini, consejera del Consejo Provincial de Adolescentes de Córdoba, quien se alarmó: “Qué profundo todo esto de la violencia, del bullying. Hoy en día ya está visto en la sociedad, pero no todos saben cómo pararlo”.

“A veces una víctima de violencia no sabe gritar, cómo decir basta, porque a veces se forma un candado en la garganta y hace que el silencio sea nuestro peor enemigo, por eso cada persona que vea una situación de violencia, vaya y ayude”, dijo la joven.

Gastón Solis, integrante del mismo Consejo, relató: “Lamentablemente a mi corta edad he visto situaciones de violencia, no solo en el sentido de bullying, sino acoso en las calles, violencia física y verbal dentro de mi entorno y fuera. Tenemos que seguir trabajando en este ámbito”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here