Tras la derrota electoral en las elecciones legislativas nacionales a manos de La Libertad Avanza, la interna peronista volvió a encenderse. En ese contexto, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), espacio que agrupa a intendentes bonaerenses alineados con Axel Kicillof, publicó este jueves un extenso comunicado que, sin nombrarla, parece responder directamente a la carta difundida días antes por Cristina Fernández de Kirchner, en la que la expresidenta cuestionó con dureza la estrategia del gobernador de haber desdoblado las elecciones provinciales.

El texto difundido por el MDF abre con un dato que busca instalar la idea de una derrota apenas formal: “Tras conocerse el escrutinio definitivo de las elecciones del 26 de octubre, que redujo aún más la diferencia y confirmó que La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar con el 41,43% frente al 41,10% de Fuerza Patria, los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro de la Provincia de Buenos Aires queremos compartir una serie de reflexiones sobre el proceso electoral y, sobre todo, los desafíos que se abren hacia adelante”.

Cristina Kirchner: «Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py»

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

A partir de ahí, el comunicado insiste en relativizar la derrota: “Una diferencia de apenas 29.354 votos (0,32%), prácticamente un empate técnico, podría ser una tentación para buscar culpables. Sin embargo, creemos que este no es el momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de nuestra sociedad”.

La apelación aludiría a las críticas de Cristina Kirchner, quien había atribuido “la excepción de lo ocurrido en la Provincia de Buenos Aires a un error político al equivocar la estrategia electoral, decidiendo el desdoblamiento”. El MDF, por el contrario, defiende esa maniobra como uno de los pilares de su desempeño político.

“Triunfo rotundo” o “empate técnico”

El documento de los intendentes bonaerenses reconstruye su relato sobre el ciclo electoral: “Consideramos necesario poner en valor el enorme esfuerzo político, territorial y militante que realizó el peronismo bonaerense, gracias al cual fue posible alcanzar un triunfo rotundo en septiembre y una virtual paridad en octubre frente a una maquinaria nacional y extranjera sin precedentes”.

El comunicado eleva el tono cuando introduce a actores externos: “Dada su obscena injerencia, podríamos decir que fue una exigua derrota frente a las amenazas dirigidas a los ciudadanos argentinos, frente a los fondos multimillonarios extranjeros que desembarcaron con un indisimulable apetito por nuestros recursos nacionales y frente a Trump”.

En clave política, la frase introduce una figura simbólica: el enemigo foráneo como elemento aglutinante.

Reivindicación de la estrategia y defensa de Axel Kicillof

Luego de enumerar los logros territoriales —“Sobre un total de 135 municipios, Fuerza Patria se impuso en 100” y “se obtuvo además una inédita mayoría absoluta y quórum propio en el Senado provincial”—, el MDF refuerza su tesis: “La decisión del gobernador Kicillof de desdoblar las elecciones provinciales fue acertada y valiente: permitió un triunfo histórico que quebró dos décadas consecutivas de derrotas legislativas”.

Axel Kicillof reunió a los intendentes aliados y les pidió «no enredarse en discusiones internas» tras los rumores de ruptura con La Cámpora

El contraste con la carta de Cristina es evidente. La expresidenta había advertido que adelantar los comicios “podía tener un efecto devastador para el peronismo a nivel nacional”. El MDF, en cambio, sostiene que el desdoblamiento fue lo que “demostró algo esencial para el futuro: Milei no es invencible”.

El comunicado incluye una autocrítica, aunque matizada: “Lo que corresponde es revisar con humildad y seriedad las dificultades que tuvimos para ampliar nuestra base electoral y para integrar a distintos compañeros peronistas que finalmente decidieron competir en listas alternativas que, en conjunto, recolectaron más de 300.000 votos”.

La frase “no para repartir culpas, sino para mejorar y fortalecer nuestro trabajo político” busca desactivar el fuego aunque no lo niega.
A continuación, el texto asume un tono de reconstrucción: “Lejos de desanimarnos, este resultado constituye un punto de partida sólido para lo que viene. Los más de 3,6 millones de bonaerenses que respaldaron a Fuerza Patria expresan un acompañamiento sostenido que debemos cuidar y consolidar”.

“No alcanza con resistir”

En su tramo final, el MDF se propone como actor nacional: “Desde el peronismo bonaerense, no nos interesa exportar el modelo al resto de las provincias donde el peronismo tuvo más dificultades electorales; lo que nos interesa es salir a conversar y construir con todos los sectores de la dirigencia política y de la sociedad que se opongan al modelo de Milei y Trump”.

Y cierra con una consigna de tono emocional: “El peronismo bonaerense demostró que puede ganar, resistir y gobernar. Ahora tiene la tarea de volver a enamorar y proyectar un futuro mejor, sin nostalgias ni rencores, con la certeza de que somos millones los que seguimos creyendo que la justicia social, la producción nacional y la soberanía son los pilares de una Argentina digna, democrática y federal. Seguimos avanzando, derecho al futuro”.

El contraste entre ambos textos, el de Cristina y el del MDF, expone una fractura que ya no es táctica sino discursiva. La expresidenta habló de “error político” y de “efecto devastador”. Los intendentes de Kicillof respondieron con “triunfo histórico” y “punto de partida”.
Ambos coinciden en la palabra “unidad”, pero difieren en el sujeto que debe encarnarla. Cristina la reclama “con claridad estratégica y programática”; el MDF la plantea desde “la gestión territorial y el amor por la patria”. Dos modos de decir —y de disputar— el sentido del futuro peronista.

NG/fl