
El abogado previsionalista Adrián Tróccoli confirmó que en el primer semestre de este año se perdieron 100 mil aportantes del sistema previsional.
Jubilaciones
“Esto es en realidad la punta de de una larga historia. Hace ya 15, 16 años que en la Argentina el empleo no crece. Parte de esto es que ahora, producto de una recesión que en algunos sectores impacta más, en otros menos, lo que pasó es que la gente está aportando menos”, explicó el letrado.
“En este número de 100 mil no es tan solo trabajadores en relación de dependencia, sino también mucho monotributista y autónomo que tiene una falta de aporte muy grave”, agregó en declaraciones a Mitre Córdoba.
“A el que no vive de un sueldo, el que vive de un trabajo autónomo, en épocas complicadas se le complica más que al resto”, recalcó.
“Mucho monotributista”
Además señaló que en Argentina hay 2.800.000 monotributistas, “lo cual significa que todo el trabajo que se debió crear en los últimos años para sostener la misma tasa de empleo, no se dio”.
“Lo que se dio es que la gente está trabajando, entró a trabajar en un sistema más precarizado, que es el monotributo”, remarcó Tróccoli.
Abogado laboralista y asesor de empresas: «La reforma laboral tiene que ser constructiva»
Cuántos aportantes son necesarios
“Típicamente se hablaba de cuatro activos para sostener un pasivo. Esto es cuatro, nosotros que trabajamos por cada jubilado. Eso haría más o menos posible entre los aportes y contribuciones pagar una jubilación directamente con los sueldos en actividad”, precisó en otra parte de la entrevista.
“Pero hoy tenemos un número que tiene un problema, está por abajo de 2, 1,8 según el semestre, a veces llega a 1,9, activos por cada pasivo. Pero ahí estamos contando, insisto, este grupo de monotributistas en donde se necesita no uno a cuatro, sino 27 a 1”, detalló el especialista.
“El aporte del monotributo es tan chico, tan bajo, que vos necesitas más de 20 aportantes monotributistas para pagar una jubilación mínima”, subrayó Tróccoli.
Jubilados
“Suena feo decir te vas a jubilar más tarde, pero si es esto que es un gradualismo, un ingreso a una etapa intermedia entre trabajar y no trabajar, me parece muy buena idea. De hecho, hay pocas experiencias en el mundo, pero funcionan. Y tendría que entenderse más o menos como una opción”, sostuvo el letrado.
Y después completó: “El que quiere, puede trabajar menos si se quiere, por decirlo de alguna manera. Hay algunas experiencias en la Argentina, muy pocas empresas que lo han hecho con niveles gerenciales. Básicamente trabajan menos días en la semana, cobran un poco menos, cobran la jubilación al mismo tiempo y sale todo el mundo ganando”.
“Me parece bueno para la gente. Mi punto de vista es este, en mi experiencia, viendo jubilados que de golpe se encuentran con una vida activa de mucho, mucho tiempo trabajando muchas horas y pasarla de nada misma es un poco duro. Cambiar la rutina así de golpe es un poco duro. Me parece que para la gente y para el sistema podría funcionar, si es un win-win situation, mejor, porque creo realmente que todos ganan. Hace un poco más suave el aterrizaje en una vida sin trabajo”, aclaró.
Reforma laboral: el regreso menos pensado, ¿vuelven los tickets canasta?
AFJP
Al ser consultado sobre si podría regresar el sistema de AFJP, respondió: “Así como nosotros conocimos las AFJP no pueden volver, diría que hasta por la idea que tiene la gente de lo que pasó. Pero creo que se va en el camino, como en el resto del mundo, a habilitar la opción de un ahorro gestionado por compañías de seguro, empresas privadas. Llámenle como tengan ganas, que tiene lógica porque hoy la jubilación máxima está en el orden de los 2.100.000 pesos”.



