El Ministerio de Capital Humano anunció un cambio en el sistema de convalidación de títulos médicos extranjeros en Argentina. La medida llega luego de que el Ministerio de Salud informara que ninguna de las 117 personas consiguió validar la nota obtenida en el primer parcial del Examen Único de Residencias, entre quienes 109 de ellos «contaban con títulos convalidados de universidades extranjeras”. La nueva normativa establece que únicamente se otorgarán convalidaciones directas a títulos que cuenten con el aval de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés).
Este organismo acredita estándares de calidad internacional reconocidos en países como Estados Unidos, España, Italia y Alemania, entre otros.
Según el comunicado oficial, “esto es un acto de justicia para con los estudiantes que con gran esfuerzo obtienen sus títulos superando la enorme exigencia académica que requiere la medicina y adoptan nuestras universidades”. El Ministerio advirtió: “no vamos a continuar reconociendo como igual un título que no lo es”.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Cuáles fueron los resultados de los médicos que no aprobaron el segundo examen de residencias
Los profesionales fueron llamados a rendir una segunda prueba después de que surgieran dudas de fraude en la primera prueba realizada el 1 de julio. Luego de registrarse posibles trampas en el examen del 1 de julio realizado en el Parque Roca, el Ministerio de Salud determinó evaluar de nuevo a los 141 postulantes, que cuyos resultados fueron señalados como incorrectos con su historial académico previo. De esos, finalmente se presentaron 117, la mayoría (109) médicos extranjeros.
Todos los aspirantes bajo sospecha habían obtenido más de 85 puntos en la primera instancia. En la segunda evaluación, ninguno alcanzó el puntaje necesario para aprobar, que se define por orden de mérito final, al sumar la mitad del puntaje del examen más el promedio de la carrera.
Durante la evaluación, el operativo de seguridad para la prueba exigió la prohibición de dispositivos electrónicos, entre ellos: celulares, relojes inteligentes, calculadoras ni anteojos electrónicos. Al salir de las aulas, los aspirantes fueron revisados por el personal de la Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento en Salud, además de efectivos de seguridad convocados para la ocasión.
La evaluación estuvo compuesta por 100 preguntas con alternativas de múltiple choise sobre un niño, la mujer adulta, adulto y salud pública. Los aspirantes tuvieron un tiempo de cuatro horas. Finalmente, se corrigió exclusivamente con la orilla marcada por cada postulante y entregada al cierre.
Con infoormación de Noticias Argentinas.
MC.