Los deportistas de élite encuentran a lo largo de su vida muchas meta por cumplir y grandes retos que superar; y uno de ellos, es el de seguir una estricta dieta o un plan alimenticio que los mantiene en forma o que ayuda a sus objetivos dentro de la cancha, sin embargo, para el tenista Novak Djokovic, un simple cambio lo llevó a sentirse mejor consigo mismo, aunque no ha adoptado la radicalidad de suprimir ciertos alimentos para siempre.
El multiganador del llamado ‘deporte blanco’ compartió en un libro autobiográfico cómo un cambio radical en su dieta, específicamente eliminar el gluten transformó no solo su rendimiento en pista, sino su bienestar general: «Me sentí como si hubiera pasado la noche bebiendo whisky», confesó en su momento, reflejando la profunda fatiga que lo acompañaba antes de este simple cambio alimentario.
De acuerdo a Djokovic, el deportista atribuye su mayor agilidad mental y física a excluir trigo, pasta y pan de su dieta. Relató que tras un test poco convencional encontró que su cuerpo respondía mejor sin gluten, y después de dejar de consumirlo, había observado mejoras claras en su forma de moverse y competir.
Este cambio fue narrado también en su libro ‘Serve to Win‘, donde describe un antes y después: tras dos semanas sin gluten se sentía tan renovado que «comer un bagel era como haber pasado la noche bebiendo whisky» Según Djokovic, esa transformación le permitió alcanzar nuevos niveles: ganó Wimbledon, se sintió «más rápido, más claro en mente y espíritu» y observó una pérdida de peso significativa.

Sin embargo, expertos advierten que esta dieta solo beneficia a quienes tienen sensibilidad real o enfermedad celíaca, y no supone una mejora garantizada para todos los deportistas, aunque para Djokovic fue clave identificar su intolerancia, mediante prueba y error, y rediseñar su alimentación bajo asesoría profesional.
El gluten y el desempeño deportivo
Cada vez más evidencia científica explica cómo el gluten puede afectar el desempeño deportivo en personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten, mientras que en quienes no presentan ninguna de estas condiciones, los beneficios de una dieta sin gluten son nulos e incluso pueden ser contraproducentes.
Sin embargo, en personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca (NCGS), una dieta libre de gluten es indispensable y puede traer beneficios directos en salud y rendimiento: al eliminar esta proteína, disminuye la inflamación intestinal, mejora la absorción de nutrientes clave como hierro, calcio y fibra, y en muchos casos se observa un aumento en los niveles de energía, la recuperación muscular y el bienestar general.
Estudios de casos documentados demuestran que deportistas celíacos, tras pocos meses adaptándose a una dieta libre de gluten, experimentan mejoría notable en resistencia, fuerza y recuperación, siempre que se mantenga una correcta planificación nutricional.
Fotos de djokernole
En Trendencias | El corte fade ya es cosa del pasado: ahora las estrellas del deporte demuestran que el pelo se lleva más largo y con más rollo
En Trendencias | Si Mercedes ficha a Max Verstappen, Fernando Alonso podría retirarse de la F1 antes de lo previsto, y al español no parece preocuparle demasiado