Llega un momento en la vida en el que empiezas a pensar en el futuro de otra forma. A los 40 o a los 50 ya has trabajado lo suficiente como para tener cierta estabilidad, pero también sientes que es hora de poner tu dinero a trabajar por ti para aumentar el capital de cara al futuro. ¿El problema? Que nadie nos ha enseñado a invertir, y todo lo que suena a bolsa, fondos o acciones parece sacado de otro universo.

De hecho, somos muchos los que creemos que en el colegio además de matemáticas, lengua o historia, deberían formarnos en economía para que así sepamos no solo cómo invertir, sino entender esos contratos que hay que firmar cuando firmas un préstamo, y que son ilegibles para la mayor parte de nosotros.

Cómo invertir si no tienes ni idea de economía

Una vez dicho esto, cuando pasas de los 40 por tu cabeza empieza el run run de cómo puedes invertir esos ahorrillos que has ido haciendo desde que empezaste a trabajar, o ese dinerito que tienes después de una herencia, con el fin de ir creando un colchón de cara a la jubilación. El problema es que no sabes por donde empezar, ya que al margen de que todo te suena chino, temes meter la pata si realizas una mala inversión y pierdes todos tus ahorros.

Para intentar resolver algunas de estas dudas y obtener algunas pautas para invertir de forma segura, desde Trendencias hemos hablado con un profesor de Finanzas, Luis Delso. Lo primero que este experto nos quiere dejar claro que invertir no es solo para expertos en finanzas. Con algo de conocimiento y sentido común, cualquiera puede empezar a construir una pequeña cartera de inversión. Sin embargo, advierte que «lanzarse sin preparación puede traer más problemas que beneficios».

Invierte solo lo que estés dispuesto a perder

El primer consejo que da Luis Delso es de primero de economía, y posiblemente, es algo que todos hemos escuchado a nuestros padres. «Nunca arriesgues todo tu dinero ya que todas las inversiones, por seguras que sean, suponen asumir un riesgo». En este sentido, este experto recomienda comenzar con un pequeño porcentaje del capital, aquel que no afecte tu tranquilidad si llegas a perderlo, y en cualquier caso, que no afecte a tu estabilidad financiera ni tu estilo de vida. Hay que tener en cuenta que siempre hay que dejar un dinero reservado para imprevistos como una derrama de la comunidad, reparar un coche o para pagar la vuelta cole de los peques.

Invierte sólo en lo que entiendas plenamente.

Según este profesor en finanzas, «antes de poner tu dinero en cualquier activo, asegúrate de comprender bien cómo funciona. No inviertas solo porque un amigo o familiar te lo recomiende». Para él, si no puedes explicarlo con tus propias palabras, mejor esperar. En la inversión, las decisiones se deben tomar con la cabeza, nunca con el corazón. Y en caso de no entender, lo mejor es acudir a un profesional que pueda asesorarte.

Las claves para invertir a los 40

Los milagros no existen

Como dice el refrán, nadie da duros a cuatro pesetas. Y por eso, este profesional nos recomienda desconfiar de las promesas de rentabilidad superior a la media del mercado, ya que si algo suena demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea.

Para Delso, «en inversión, rentabilidad y riesgo van de la mano. Si alguien promete grandes ganancias, siempre estarás asumiendo un riesgo acorde, muy elevado».

Diversifica tus inversiones

A la hora de invertir es clave no poner todos los huevos en la misma cesta. Por eso, este profesional aconseja «repartir tu inversión entre distintos tipos de activos, sectores o geografías». Así, cuanta más variedad tengas dentro del capital total destinado a la inversión, mejor protegido estarás frente a los altibajos del mercado.

Sé paciente: el corto plazo es traicionero

Todos los vemos en las noticias y en los periódicos: El mercado sube y baja constantemente dependiendo de situaciones que se escapan del mero funcionamiento del mercado y que pueden estar provocados por la geopolítica. Desde un mensaje de Trump en las redes sociales al estallido de una guerra. Eso nos lleva a cuidar las inversiones para evitar riesgos innecesarios y a no tomar decisiones en caliente.

Para Delso, «si vendes cada vez que hay una caída, podrías estar materializando pérdidas innecesarias. Si ves bajar el valor de tu inversión, infórmate de cuál es el motivo, no entres en pánico y, salvo situaciones límite, espera. La clave está en pensar a largo plazo y no dejarte llevar por el miedo. Muchas veces, lo que hoy cae, mañana se recupera. La especulación y el corto plazo suponen un riesgo muy elevado». Así, es importante definir tu plazo de inversión antes de comenzar, y ceñirse a él.

No olvides el impacto fiscal y los gastos asociados

Invertir también implica cumplir con ciertas obligaciones fiscales. Hay retenciones, tributos y declaraciones que debes tener en cuenta para no llevarte sorpresas. Por eso, Luis Delso recomienda informarse bien antes de operar «especialmente si la inversión supera ciertas cifras o se hace en brókeres extranjeros». Hay que tener claro que la rentabilidad bruta no es la rentabilidad final (neta) o real, hasta que deduzcas tasas, comisiones e impuestos

De la teoría a la práctica

Vale, todo lo que hemos leído está genial a nivel de cultura financiera y para no pillarnos los dedos. Pero aún así, todavía no sabemos cómo invertir nuestro dinero. Así que le pedimos a este profesor de finanzas que nos dé unas cuantas claves para comenzar a mover nuestro dinero de una forma segura.

Las claves para invertir a los 40

Para este experto, «una buena forma de iniciarte es combinar instrumentos de bajo riesgo con otros que generen ingresos constantes con algo de riesgo controlado». Por ejemplo, se podría comenzar con una cuenta remunerada (que ofrece rentabilidad con riesgo casi nulo, ya que recuerda que el riesgo cero no existe) y combinarla con acciones de empresas sólidas del Ibex 35 que repartan dividendos elevados año tras año de forma estable. (Las empresas llamadas blue chips son una opción tranquila para empezar, con una rentabilidad por dividendo elevada).

Como alternativa a la compra directa de acciones, y de una forma más diversificada y con menor gestión activa, este profesional recomienda valorar un fondo indexado, que replica el comportamiento de todo un mercado (como el S&P 500), con bajos costes y buena rentabilidad a largo plazo.

En el caso de tener mas capital disponible, recomienda plantearse la inversión en inmuebles. Si bien esta opción requiere una mayor inversión inicial y una gestión más activa, pueden ofrecer ingresos estables si se pone en alquiler y una elevada revalorización a medio – largo plazo.

Fotografías | Freepik, Freepik, Freepik

En Trendencias | Giro en los planes de pensiones: los ahorradores podrán rescatar su dinero a partir de enero de 2025, pero tendrán que pagar más impuestos

En Trendencias | El «reto del euro»: ahorrar para tu jubilación o para mejorar tu economía familiar sin gran esfuerzo es posible

En Trendencias | Si no has podido ahorrar a largo plazo para tu jubilación, también puedes empezar a hacerlo a los 50