La memoria es uno de los procesos cognitivos que podemos ir perdiendo con el paso de los años y al que más importancia se le da. Por eso intentamos mantenerla a punto con diversos entrenamientos, como pueden ser los crucigramas, método que se ha demostrado que es muy eficaz.
Pero el ganador del campeonado de Memoria de Japón de 2019 tiene algo que decir al respecto y no es que te compres un libro de crucigramas. Yoshihiro Ikeda ha desarrollado el Método Ikeda, una herramienta con la que consigues tener el cerebro activo y mejorar la memoria y la concentración
.
Pero no creas que para ponerlo en práctica hacen falta complicadas técnicas ni aplicaciones en tu uteléfono móvil. El Método Ikeda se basa en los
procesos naturales del cerebro, buscando métodos de entrenamiento para expandir la ménte a través de la técnica adecuada para ello.
En qué consiste el método Ikeda para fortalecer la memoria
Yoshihiro Ikeda ha recogido las claves de su método en un libro en el que asegura que da igual si tienes dificultades para memorizar datos o si tienes poco tiempo, ya que con apenas unos minutos de ejercicio al día con su método, conseguirás fortalecer tu memoria. Estos son sus tres pilares fundamentales:
Es muy importante entrenar la memoria para no perderla con la edad. /
1. Visualización: según asegura el experto, el cerebro humano procesa imágenes mejor que palabras o números. Por lo tanto, recomienda imaginar de forma detallada lo que se desea recordar, asociando imágenes mentales con conceptos abstractos o datos complejos. De este modo, se ayuda a crear redes neuronales más fuertes y a consolidar la memoria a largo plazo.
2. Ritmo: Ikeda asegura que el ritmo facilita la organización de la información en la memoria. Esto se puede aplicar de diferentes maneras: desde crear canciones o versos que ayuden a memorizar listas o secuencias, hasta establecer una rutina diaria que incluya descansos regulares para evitar la sobrecarga cognitiva.
3. Asociación: esto consiste en la creación de conexiones entre nuevos aprendizajes y conocimientos previos. De este modo, se asocia la información nueva con experiencias personales, emociones o conceptos ya conocidos para facilitar la retención, el almacenamiento de la información y su posterior recuperación.
En lugar de largas horas de estudio para aprender nuevos conceptos, Ikeda subraya la importancia de mantener la calma, puesto que asegura que el estrés y la ansiedad son enemigos de la memoria. Por eso recomienda la práctica de meditación, reapiración profunda o atención plena para conseguir mejorar la memoria.
Y para finalizar, el autor japonés dice que es fundamental desarrollar la motivación, entusiasmándose con los nuevos descubrimientos: «La clave es la sensación que nos produce descubrir algo nuevo, esa famosa bombilla de los cómics cuando alguien tiene una idea nueva. La inspiración que surge al descubrir algo tiene un gran impacto y contribuye a que esa información se quede grabada en nuestro cerebro».