El Riesgo País perforó los 1.000 puntos básicos y se ubica en el nivel más bajo en más de cinco años.
El índice que elabora el JP Morgan se ubica en 984 puntos básicos, el valor más bajo desde las elecciones PASO de 2019, cuando pasó de 872 puntos a más de 1.400 tras el triunfo de Alberto Fernández en las primarias de ese año.
«Saluden al Riesgo País que se va…» posteó el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Los bonos soberanos argentinos suben hasta 1,21% en Wall Street este viernes 25 de octubre, acumulando dos días de escalada luego de los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, acerca del financiamiento para el pago de vencimientos de deuda en 2025.
Además, casi todos los ADRs de empresas argentinas muestran subas en Wall Street, lideradas por BBVA (6,4%), Loma Negra (4,1%), Irsa (3,9%), Telecom Argentina (3,7%) e YPF (3,1%).
Los anuncios de Caputo
En su visita a Washington, Luis Caputo anunció que la Argentina consiguió un préstamo de casi tres años con bancos privados, en formato REPO, para afrontar el pago de capital de deuda a bonistas en enero.
Además, adelantó que “si las tasas de interés lo permiten”, buscará volver a los mercados internacionales de crédito para refinanciar el vencimiento de julio.
Desde Portfolio de Inversiones destacan que a las nuevas definiciones en cuanto a un REPO, se le agregó que Organismos Multilaterales otorgarán financiamiento por US$ 8.800 millones para impulsar el desarrollo económico. En ese sentido, Banco Mundial aportaría US$ 2.000 millones en los próximos meses y Corporación Financiera Institucional (CFI) otorgaría US$ 3.000 millones en los próximos dos años.
Por otro lado, los fondos del BID (US$ 2.400) serían los ya pactados en julio y el BID Invest sumaría US$1.400 millones para el sector privado (durante los siguientes dos años).
Qué implica la baja del Riesgo País
Leo Anzalone, director del CEPEC, comentó a PERFIL QUE la reciente baja del riesgo país se debe a varios factores que impulsaron la demanda de bonos.
«Por un lado se encuentra la estabilidad y consolidación fiscal, pero eso había encontrado ciertas rigidices que se vieron superadas por la importante incorporación de reservas desde el blanqueo, que al mismo tiempo impulsó muy fuerte el universo de bonos», sostuvo Anzalone.
«El impacto positivo final lo dieron los últimos anuncios en base a flujos de capitales de organismos internacionales y el supuesto REPO con bancos para asegurar los vencimientos de enero», afirmó el economista.
Por su parte, Horacio Miguel Arana, Senior Research Fellow de la Fundación Internacional Bases, comentó que “la baja del riesgo país, si miramos a largo plazo, es consecuencia lógica del compromiso del gobierno con el superávit fiscal, incluso aunque conlleve medidas impopulares políticamente. Los mercados reaccionan positivamente a esas señales de compromiso con la estabilidad, y el aumento en el precio de los bonos refleja esa mayor confianza”.
El economista agregó los anuncios de Caputo como otros factores para la baja del índice del JPMorgan.
Arana considera que “una baja del riesgo país implica un beneficio tanto para la economía como para las empresas. Para la economía, porque el país podría conseguir financiamiento a tasas más bajas, reduciendo el costo de la deuda. Para las empresas, especialmente las grandes que tienen acceso a mercados internacionales, les permite refinanciarse a mejores tasas, lo que se puede traducir en más inversión y crecimiento”.
LM