El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reporta un sismo de magnitud 4.1 cerca de San Cristóbal Las Casas, Chiapas, registrado a las 20:45 horas del 29 de febrero. El epicentro se localizó a 16 km al sureste de la ciudad, con una profundidad de 13.1 km, según la información preliminar. La población se vio sorprendida por este movimiento telúrico de intensidad moderada.
SISMO Magnitud 4.1 Loc 16 km al SURESTE de S CRISTOBAL LAS CASAS, CHIS 29/02/24 20:45:01 Lat 16.70 Lon -92.50 Pf 13 km pic.twitter.com/kI524ToTGI
— Sismológico Nacional (@SSNMexico) March 1, 2024
## Recomendaciones del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)
Ante la actividad sísmica, el [Cenapred](https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Nacional_de_Prevenci%C3%B3n_de_Desastres) aconseja evitar rumores y fuentes no oficiales. Se insta a informarse únicamente a través de autoridades de *Protección Civil*, tanto locales como estatales y federales. Además, se recuerda la importancia de revisar hogares en busca de posibles daños tras un sismo y seguir medidas de seguridad básicas.
-No caer en rumores ni noticias falsas.
-Informarse en fuentes oficiales.
-Revisar hogares en búsqueda de posibles daños.
-Utilizar el teléfono solo en caso de emergencia.
-Evitar encender cerillos o velas antes de asegurarse de la ausencia de fugas de gas.
-Estar alerta ante posibles réplicas.
Prevención y medidas de seguridad
En México, país sísmico, es fundamental adoptar medidas preventivas. Se recomienda:
-Preparar un plan de protección civil.
-Organizar simulacros de evacuación.
-Identificar zonas seguras en casa, escuela o lugar de trabajo.
-Preparar una mochila de emergencia.
Antecedentes sísmicos en México
México ha enfrentado terremotos notables en el pasado, siendo el de 1985 y 2017 los más recordados. Sin embargo, el país ha experimentado eventos sísmicos a lo largo de su historia. El terremoto más fuerte registrado ocurrió en 1787 en Oaxaca, con una magnitud de 8.6, generando incluso un tsunami.
El Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) advierte sobre la posibilidad de eventos futuros de magnitudes similares en la Brecha de Guerrer o, entre las costas de México y Centroamérica. Aunque no se necesite una magnitud tan grande para causar caos, los mexicanos aún recuerdan los terremotos de 1985 y 2017 que paralizaron la nación.
En conclusión
La historia sísmica de México subraya la importancia de la preparación y la conciencia ante la constante amenaza de movimientos telúricos. Las autoridades y la población deben permanecer alertas, seguir las recomendaciones de prevención y estar preparados para enfrentar posibles eventos sísmicos en el futuro.