Las consultas por casos de bronquiolitis están en franco crecimiento en el hospital Príncipe de Asturias de Villa El Libertador.
Los profesionales no hablan de epidemia, sino de “pico de casos” propio de la época.
“Estamos ahora en la época habitual de un pico que es la segunda quincena de mayo y el comienzo de junio”, afirma la doctora Gabriela Piatti, coordinadora del servicio de pediatría del nosocomio.
Los casos se monitorean semana a semana. Actualmente, el 50 por ciento de las 2200 consultas pediátricas atendidas por el hospital en mayo son por infecciones respiratorias. De esas infecciones, entre 70 y 80 semanales son por infecciones del tracto respiratorio. Y en menores de 2 años , el segundo diagnóstico más frecuente es la bronquiolitis.
El director del hospital Mario Lerda precisa a La Décima que el hospital cuenta con pediatras en guardia y en consultorio externo, durante la mañana y la tarde. Los casos más complejos que requieren internación crítica son derivados. De todos modos, el hospital cuenta “con una disponibilidad de seis camas para estos casos”, según puntualiza.
La bronquiolitis (o conocida como bronco espasmo) es una afección respiratoria en la pequeña vía área en los menores de dos años. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).
“El virus provoca una inflamación y hay algunos que la llevan mejor que otros. Puede tener una evolución leve puede ser el tratamiento en la casa y los casos complicados requieren de oxígeno e internación”, aclara Piatti.
Explica que durante la pandemia de coronavirus “no vimos circular el virus porque bajó muchísimo la atención”. “Pero en el 2021, después del aislamiento comenzaron a aumentar los casos de afecciones respiratorias agudas”, dice.
No necesariamente se registra fiebre entre los síntomas. “En general comienza por un cuadro de vía aérea superior que puede ser con fiebre o no, secreción nasal, estornudos, dificultad para dormir y alimentarse y después de cuatro o cinco días suele presentarse dificultad respiratoria”, detalla la doctora.
En el tratamiento hay que asegurarse que el niño esté hidratado, que pueda alimentarse y que no requiera de oxígeno, “por eso es importante el control médico”. No hay tratamiento con antibióticos porque es viral.
Lo que se observa en la zona es que “muchos niños menores de dos años no están controlados, porque hay mucha consulta o demanda por guardia lo que dificulta hacer un seguimiento y valorar qué historia tiene”, señala Piatti.
Los casos que requieren internación pueden extenderse por hasta siete u ocho días.
Como el contagio es de persona a persona, lo recomendable es no tener a los pequeños en lugares con mucha gente y cerrado sin ventilación. También es importante el lavado de manos, la higiene de los menores, y, sobre todo, “no tocar a los bebés y no besarlos en la cara”. “Todos los adultos tíos, primos que quieran besar al recién nacido mejor no”, aconseja Piatti.
Si bien no hay vacuna para la bronquiolitis, es importante que los mayores de dos años y los adultos estén vacunados para no ser ellos el factor de contagio. El vacunatorio del hospital funciona de lunes a viernes de 8 a 19 horas y suministra todas las vacunas del calendario.
La entrada Hospital Asturias: “Estamos en la época habitual de un pico de bronquiolitis” se publicó primero en LaDecima.