Con motivo de conmemorarse, este viernes 24 de Marzo, el día de la Memoria y en el marco de cumplirse 40 años de la recuperación de la democracia, la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de Córdoba junto al Ministerio de Justicia y DDHH de la provincia, proponen una serie de actividades que se presentan como una oportunidad para reflexionar, expresarnos y apropiarnos de nuestra historia.

Una serie de acciones artísticas que ponen el foco en la memoria como eje, que nos permita pensar el presente y el futuro de nuestra comunidad y nuestro país con libertad, democracia y respeto por los derechos humanos.

La grilla de eventos de la “Semana de la Memoria” 2023 incluye proyecciones cinematográficas, expresiones de la danza, la música, el teatro y las artes visuales.  Se destacan particularmente la inauguración de la muestra Diana, colores de la resistencia el miércoles 22 a las 20 en el Museo Evita Palacio Ferreyra con pinturas, grabados y tapices de Diana Triay, militante y artista desaparecida en la última dictadura cívico militar.

una serie de obras teatrales que se presentarán en distintos puntos de la provincia, la presentación de una puesta de danza teatro a cargo de la Comedia Cordobesa en el Teatro Real, la actuación de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto»  en el Teatro del Libertador, así como también dos proyecciones del Cine Móvil con la película “Argentina, 1985” en San Francisco y Río Ceballos.

Uno de los eventos principales, será el Festival por la Memoria que se realizará el jueves 23 de marzo a partir de las 18.30 en el Parque de las Tejas de  Córdoba Capital con las destacadas actuaciones de Eruca Sativa, Valdés, Roxana Carabajal, Calle Vapor, entre otros artistas.

Aquí la grilla completa con las propuestas aquí: https://cultura.cba.gov.ar/arte-y-cultura-por-la-memoria-la-verdad-y-la-justicia/

Día de la memoria por la verdad y la justicia

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que los niños y los jóvenes, junto con los directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local, comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional y del régimen político democrático.

La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”.