El Director de Economía Social municipal , Augusto Zárate se dirigió a los planteos realizados por este medio por los comerciantes adyacentes a la plaza de Villa El Libertador donde denuncian “competencia desleal e ilegítima” frente a la feria municipal.
Además, los comerciantes que pidieron reservas de sus nombres a La Décima, alegan la Ordenanza 10.841 que, según ellos, obliga a los feriantes a vender solo productos regionales, artesanales o elaborados por ellos.
Sin embargo, cometen un grosero error porque según el Digesto Municipal Municipal (donde están contenidas todas las leyes) esa ordenanza solo sirve para regular las ferias de interés cultural y turístico que se realizan en Córdoba. Ejemplo, la feria de la dulzura y otras tantas.
Es la Ordenanza 12.975 la que en diciembre del 2019 sancionó el “Régimen de Ferias de Emprendedores Productivos de la Economía Social”, que en su artículo sostiene que tiene por objeto regular el funcionamiento y localización de la feria de emprendedores. Y su artículo 2 define Emprendimiento Productivo de la Economía Social “a aquella unidad autogestiva y generadora de autoempleo, de carácter unipersonal, familiar o asociativo”.
Lo primero que aclara Zárate es que él no quiere “pelearse” con los comerciantes, pero es evidente que estos tendrán que revisar sus planteos normativos para hacer un reclamo coherente.
“Ellos están discutiendo otra ordenanza que regula otro tipo de feria y no es la que trabajamos nosotros en el proceso de reordenamiento de ferias en la ciudad porque es a través de allí donde fuimos construyendo este programa popular”, dice.
Zárate reconoce que lo más vendido en las ferias, entre ellas la de Villa El Libertador, es ropa usada y que vienen trabajando en ello capacitando a los feriantes “para que puedan mejorar la presentación de los productos”. “Desde un punto de vista económico porque conviene y de conciencia ambiental las juventudes prefieren ropa de segunda mano para cuidar el ambiente”, dijo.
Sobre si los feriantes pueden pueden vender ropa nueva, que es lo que cuestionan los comerciantes, afirmó que “porque vendan ropa nueva no significa que no estén en vulnerabilidad social sino porque van a haciendo un camino”, dijo.
“Hay personas que al estar en situación de vulnerabilidad tienen ropa usada y nueva, y estamos trabajando con ellos para que se reconviertan, pero todo es un proceso”, dio.
Afirmó que su área realiza un informe socioeconómico permanente con las personas para saber en que situación económica tanto para los que venden ropa usada como para los que venden ropa nueva.
“Le hemos tenido que decir a gente que está en buena situación o tiene ingresos que no puede estar en la feria”, dijo Zárate.
“Yo no estoy peléandome con los comerciantes pero venimos trabajando con personas en vulnerabilidad social que no tengan otro ingreso y que su único ingreso sea la venta de ropa”, señaló.
“Ayer entregamos cuatrocientos certificados de capacitación porque queremos que algunas personas puedan avanzar y tener sus preopi9os negocios por fuera de la feria, nosotros aspiramos a eso”, aspiró.
Luego se refirió a cómo ha sido revalorizada la feria a partir de la nueva gestión municipal. “Es una feria de 30 años histórica y que estamos por primera vez regulando en el marco de un proceso de un montón de obras para Villa El Libertador”, afirmó. “La feria estuvo abandonada a su suerte y desprestigiada”, agregó.
En cambio hoy, los trescientos feriantes están registrados, capacitados y ubicados en puestos de dos metros, cuando antes había feriantes que ocupaban más de seis metros.
Por último, dijo que se trabaja con la banca social del banco Santander “para avanzar para que los feriantes tengan un tributo social y puedan blanquear sus tributos”.
Respecto al control de tránsito, reveló que durante la feria las calles son cortadas, las vallas colocadas y que recientemente se le entregó a los comerciantes de la calle Río Negro una habilitación a quienes son frentistas para que solo ellos puedan estacionar”.
La entrada Zárate: “Vender ropa nueva en la feria no significa no ser vulnerable socialmente” se publicó primero en LaDecima.