El Departamento de Estadísticas del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba, midió en marzo el índice de precios de la canasta básica alimentaria.

Según esta medición, la inflación en alimentos trepó a 9,73 por ciento en marzo, mientras que el valor de la canasta básica alimentaria -lo que necesita una familia tipo para no caer en la indigencia- es de $ 46.063,95.

Por su parte, el valor de una canasta básica total -alimentos más vivienda, transporte, indumentaria, educación y salud- para una familia tipo de cuatro integrantes es de $  94.578,95.

El componente “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, representa un 49 % del total de la Canasta Básica Total.

El valor de las canastas es preocupante porque según el estudio, el 74,15 % de las/los Jefas/Jefes de Hogares consultadas/os destinó durante marzo, más del 50% del total de los ingresos familiares a la compra de alimentos básicos.

 Sin acceso

Un 40,17 % de las/los Jefas/Jefes de Hogares encuestadas/os manifestó no haber podido acceder durante Marzo 2022 a la totalidad de la Canasta Básica Alimentaria (CBA)

Entre quienes respondieron que SI accedieron totalmente a la CBA, solo un 27,85 % pudo hacerlo con recursos propios; mientras que el 72,15% restante, debió ser asistido  por algún tipo de ayuda estatal  (  AUH más Tarjeta Alimentar / Tarjeta Social de la Provincia de Córdoba. y/u otros)

Inflación general

Según el informe, la inflación de marzo es de 6,35 por ciento, mientras que la proyectada para el 2022 es de 58,50 por ciento.

El estudio releva 2100 almacenes y autoservicios, 185 supermercados y 15 hipermercados de Córdoba.

 

Aumenta el consumo de menudos

En cuanto a cómo se comportó el consumo el informe revela que se incrementó fuerte el consumo de los menudos tanto de pollo como de vaca. El primero aumentó 62,75% y el segundo, 37,70%.

Contrariamente el consumo de pollo cayó a 5,80 por ciento comparado con febrero.

El consumo de papa también repuntó 47,50 por ciento y el de azúcar, 35,20 por ciento.

Los alimentos donde ha caído fuertemente el consumo es en pescados, 52,75%; quesos, 47.12%; dulces y mermeladas, 46,30%; frutas, 44,28%; carne, 42,64%; y mantenca, 43,65%.

 

La entrada Almaceneros: alimentarse en marzo costó 46 mil pesos se publicó primero en LaDecima.