La máxima funcionaria del área de salud del gobierno de Alberto Fernández participó esta mañana de una jornada de vacunación para niños, jóvenes y adultos en barrio Mirizzi.

Carla Vizzotti visitó la Casa Cuna que funciona en el lugar con 72 niños, dialogó con sus responsables, recorrió las instalaciones y se permitió apaciguar el llanto de un niño que acababa de recibir el pinchazo. De la visita participó el ministro de salud provincial, Diego Cardozo, y otros funcionarios de alto rango.

Al final de su recorrido por el lugar, aceptó ser entrevistada por La Décima:

¿Cómo marcha la vacunación en el país?

Va marchando muy bien, ya vacunando a los mayores de tres años, con más de un millón y medio de terceras dosis aplicadas y superando el medio millón de refuerzos con el objetivo de acelerar las segundas dosis y los refuerzos de las personas que completaron el esquema más de seis meses.

¿Cuál es la variante predominante en Argentina?

Delta. Tenemos casi 90 por ciento de delta, lo que habla de la importancia de retrasar su ingreso y su circulación predominante y sobre todo para darnos tiempo para vacunar. Ya en Argentina tenemos 65 por ciento de la población vacunada con dos dosis, con algunas provincias que están por arriba de ese nivel.

¿Sobran vacunas y faltan personas interesadas en vacunarse?

Eso pasa siempre cuando llegamos a un punto de vacunación cuando es 80 por ciento de las personas vacunadas, cuando vemos los mayores de 18 tenemos 92 por ciento de las personas que iniciaron el esquema, cuesta mucho más favorecer el acceso de ese ocho por ciento. Lo que sí vemos es que entre 18 y 39 años están demorando las segundas dosis, no están yendo a los turnos. Lo que esperamos ahora es que este segmento se acerque a vacunarse porque tenemos el stock de vacunas.

¿Es cierto que hay siete millones de personas que deben las segundas dosis?

Hay siete millones de personas que recibieron la primera dosis y están en condiciones de recibir la segunda de todas las edades, fundamentalmente entre los 18 y 39 años.

¿Qué es el pase sanitario y para qué sirve?

Es una estrategia de estímulo de la vacunación, para acelerar la vacunación y para que en los lugares de más riesgos no se genere ese riesgo. Hablamos de lugares masivos o cerrados. Es una herramienta que la tenemos que ver como positivas para acelerar la vacunación y generar actividades cuidadas y que en marzo del año que viene nos encuentre con una cobertura muy alta.

(En una conferencia de prensa posterior a la visita en Mirizzi la ministra ratificaría que el pase sanitario pensado para aplicar en todo el territorio nacional como una manera de prevenir los contagios por coronavirus entrará en vigencia a partir de la semana que viene.)

¿La nueva variante Ómicron preocupa?

Todas las variantes preocupan, hay mucho por saber por ahora. Lo que se sabe es que es más transmisible y no provocaría cuadros de tanta gravedad en personas vacunadas. Falta todavía ver cómo se comportan con las vacunas y su aparición por distintos lugares. Lo que vemos es que las personas detectadas con esta variante son personas que han tenido un cuadro leve.

¿La revelación periodística del Vacunatorio Vip ayudó a transparentar el proceso de reparto de las vacunas?

De ninguna manera. Nunca se repartió de forma que no fuera transparente y siempre se aplicó a través de las jurisdicciones, y ya lo hablamos muchísimas veces. Gracias.

La entrada Entrevistamos a la ministra de Salud Carla Vizzotti en barrio Mirizzi se publicó primero en LaDecima.