Comenzó ayer y se extenderá hasta el 28 de junio, la Semana Provincial de Prevención del Consumo de Drogas bajo la consigna “Todos somos piezas muy importantes”.
Organizada por la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones provincial, se realizarán más de 500 actividades para la prevención del consumo de drogas y promoción de la salud, tanto en la ciudad de Córdoba como en las localidades del interior donde funcionan los Centros de la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba (RAAC). También se iluminarán de azul las fuentes y los edificios públicos provinciales y municipales, color que simboliza la prevención del consumo de drogas.
En este marco, por videollamada entrevistamos a Pablo Bonino, licenciado en psicología y subsecretario de Prevención de Adicciones del Gobierno de Córdoba.
¿Cuál es el objetivo de la Semana y la oferta a los participantes?
El objetivo es visibilizar la problemática del consumo y los múltiples espacios -200 en la provincia y 80 en los barrios- para atender las problemáticas de las adicciones. Además de difundir el trabajo, buscamos ofrecer formas de tratamiento a distancia o presencial para tratar problemas de drogas legal o ilegal. Son espacios gratuitos disponibles para ser utilizados. Mucha gente no sabe que existen estos lugares y no saben cómo consultar.
¿Qué otras acciones realizan en materia de prevención?
Se realizan muchísimas en el marco del programa de prevención territorial con más de 100 talleres preventivos que funcionan en distintos lugares a través de centros comunitarios y espacios de primera escucha. Se pueden encontrar en la web: www.secretariadeadicciones.com, o en el facebook: adiccionescba.
¿Dónde funcionan los lugares de tratamiento en la zona sur?
Depende de la complejidad del problema, si lo hacemos en el territorio como un abordaje comunitario o lo abordamos con el Centro Asistencial Córdoba, en el viejo hospital San Roque (Rosario de Santa Fe 374, telef. 0351 434-2437), que es el lugar más grande. Allí se brinda tratamiento en forma ambulatoria y la persona va junto a su familia y recibe terapia individual, grupal, abordaje psicofarmacológico. Allí se atienden más de 20 mil personas al año. (ANEXO a esta nota, están los lugares de escucha de la zona sur)
¿Se prevé la construcción de nueva infraestructura para tratamiento?
Se está construyendo la primera comunidad terapéutica pública en la Ciudad de córdoba, que estará ubicada en el hospital Elpidio Torres. Será la primera comunidad en Córdoba Capital ya que actualmente hay dos: una en Santa María de Punilla y otra en San Francisco, todas gratuitas. La comunidad de Córdoba tendrá psiquiatras, médicos, acompañantes terapéuticos y una capacidad para 28 pacientes en simultáneo. También se construirá una mas en Villa María. Hace cinco años, todo esto no existía hasta que se puso en marcha el plan provincial de prevención y asistencia y a partir de eso se comenzó a trabajar en abrir centros en el interior que son 123 en la provincia.
¿Comparte que son escasas las campañas de concientización sobre prevención de parte del Estado?
Estoy de acuerdo, falta mucho por hacer. El espacio donde mas visibilidad tenemos es en la semana de la prevención, porque cuando más instancia de difusión tengamos más personas vamos a ayudar, de hecho en la semana es cuando se dan los picos de pacientes. Lo que nos interesas es ayudar a las personas y que más personas se enteren.
¿Cuántas personas están en tratamiento en la Provincia?
Son 56 personas en centros de rehabilitación, pero en tratamiento ambulatorio son más de 10 mil solo en Capital. Mayoritariamente van al San Roque Viejo aunque por el programa de prevención territorial se hacen visitas domiciliarias.
¿Cuáles son las adicciones mas predominantes entre los cordobeses?
Alcoholismo, cocaína y marihuana, y luego las pastillas (el alplax, el ribotril, etc) Sí observamos un mayor incremento de las consultas por marihuana.
¿Por qué se naturalizó el consumo de marihuana?
Lo primeros a saber es que es una droga y tiene riesgos. Por caso, se ha bajado el consumo del cigarrillo y aumentó el de marihuana, esto hace que sea percibida como que no pasa nada. Y ahora se produce una confusión con el cannabis medicinal, que es un medicamento bajo prescripción médica. Pero esto nada tiene que ver con el consumo del porro, porque la marihuana fumada se asocia con el cáncer en una forma similiar al cigarrillo, a pesar de que el cigarrillo tenga más componentes químicos, pero la marihuana se quema a una temperatura más alta entonces el humo es mas caliente y al fumarlo implica retenerlo más en los pulmones. Ese humo caliente mas tiempo en los pulmones se asocia con cáncer. Es un error concebir la marihuana como si fuera el nuevo aloe vera.

¿Cuál es el presupuesto de la Secretaría?
Ronda los 150 millones de pesos. Comparado a otras provincias es un montón, no obstante los presupuestos siempre son muy acotados y por suerte cada vez que hemos necesitado sumar acciones como por ejemplo más comunidades terapéuticas, el gobernador ha dispuesto un incremento. Una comunidad terapéutica pública por año cuesta alrededor de 35 millones de pesos. Cuando estén en funcionamiento las dos nuevas comunidad para la provincia representara 70 millones de pesos.
¿Y cuál es el costo de un tratamiento?
Un tratamiento de rehabilitación ambulatorio (como el que ofrecemos en el San Roque Viejo) cuesta alrededor de 20/30 mil mensuales. Un tratamiento de comunidad terapéutica (como el que ofrecemos en Santa María y en San Francisco) cuesta alrededor de 60/70 por mes. No obstante nosotros cubrimos el 100% de los tratamientos de las personas que lo necesiten.
¿Cuál es la tasa de reincidencia de los adictos?
Acá medimos dos cosas: la adherencia al tratamiento y la tasa de éxito en sus recuperaciones. La adicción o dependencia es una enfermedad crónica y recidivante, lo que quiere decir que puede tener recaídas. Y si hay recaídas no significa que se perdió lo hecho, hay que trabajar de nuevo para volverlo al tratamiento. Por eso es fundamental trabajar con el paciente y los familiares.
Fuera de voluntarismo, ¿cuál es el disparador para dejar de consumir?
Lo que más influye es la presencia de un familiar y lo otro suelen ser los problemas por ejemplo de tipo económico, de parejas o con los hijos y familia. El problema de estos últimos es que son tardíos y encontramos una enfermedad más avanzada. Por eso es clave que los familiares sepan que si la persona que consume no quiere recibir ayuda, podemos trabajar con los familiares para acompañarlos y ayudar a que Pablo (nombre de fantasía) se sume al tratamiento.
¿Qué opinión le merecen las políticas de criminalización del consumo y represiva del Estado?
Una cosa es el combate al narcotráfico y otra es la criminalización del consumo de drogas. Es necesario el combate al narcotráfico pero hay que trabajar mucho para no estigmatizar al consumidor. El problema para nosotros es de salud pública y no de seguridad. Y creo que ha sido un acierto del gobierno poner este problema bajo el ministerio de Salud. Porque arrancó siendo una agencia de lucha contra al narcotráfico, después pasó a estar en desarrollo social, estuvo en senaf, luego se crea la secretaria y se la pone en salud. Cuando estamos en los barrios, no nos interesa quién vende o no, sino cómo ayudar a las personas y familias de los adictos.
ANEXO DISPOSITIVOS EN LA SECCIONAL 10
1– Espacio de Escucha en el Centro Vecinal de Comercial. Dirección: Villa María 6082. Jueves de 9:30 a 13:30.
2- Espacio de Escucha en el Centro de Salud de Congreso. Dirección: Curazao esq, Ralicó. Viernes de 9:30 a 13:30.
3- Espacio de Escucha en Centro de Capacitación de Ampliación Cabildo. Dirección: Congreso esq. Cottolengo. Lunes de 14:00 a 18:30.
4- Espacio de Escucha en Sala Cuna de Mirizzi. Dirección: Carmelo Ibarra esq. Calle Publica s/n. Miércoles de 10:00 a 13:00.
5- Espacio de Mujeres en Centro de Capacitación de Ampliación Cabildo. Lunes de 14:30 a 16.
6- Taller de Deporte y Fotografía para adolescentes en Playón Deportivo de Ampliación Cabildo. Lunes de 16:30 a 18.
7-Espacio de Mujeres y Huerta en Colinas los Pinos. Miércoles de 14:00 a 18:30.
8- “Activando el barrio” Taller Deportivo de Contacto en Club Suárez. Dirección: Rafael de Igarzabal 1200. Viernes de 16:00 a 18:00.
9- Taller Deportivo en la Sede de la Cooperativa Felipe Varela. Dirección: Guatimozin y Villa María. Jueves de 15:00 a 17:30.
Esta es la página web de la secretaria: www.secretariadeadicciones.com
La entrada Hay 10 mil cordobeses en tratamiento ambulatorio por consumo problemático de adicciones se publicó primero en LaDecima.