Esta es la primera de una serie de entrevistas con testimonios en primera persona de trabajadores de salud de la zona sur de la ciudad que a diario ponen lo mejor de sí (compromiso, vocación, profesionalismo) para luchar contra el coronavirus, ya sea desde la prevención o tratamiento.

Jaqueline Lorena Zelaya, personal de salud municipal, vecina de Villa El Libertador y coordinadora de centro comunitario de Barrios de Pie, es la primera en dar testimonio, contar su experiencia de trabajo, y cómo esto la afecta en lo personal. Los dolores y las enseñanzas que deja la pandemia, el trabajo en equipo, la impotencia ante el relajamiento social y las medidas aperturistas del Estado.

De esto habla este testimonio, que reproducimos a continuación en primera persona junto a los audios con la palabra viva y por momentos emocionada de la entrevistada: 

“Soy Jaqueline Lorena Zelaya promotora de salud municipal y enfermera de centro de salud. Trabajo en los móviles covid para hisopados. Y bueno, hay una alta concentración de positivos, una cantidad enorme, más de un 35 por ciento de positivos. El pasado domingo estuvimos hisopando 306 personas, de los cuales 94 dieron positivo y 42 personas por contacto estrecho.

“Se trabaja a full, los compañeros con las medidas de protección y seguridad que nos da la muni. Lo más importante es la idea de que las personas se cuiden, tan solo con dos cuidados esenciales podemos evitar contagios. Uno es no juntarse con amigos, compartir tasas, vasos o mates; o el contacto estrecho, estar sin barbijo charlando más de quince minutos a menos de dos metros de distancia. Esta cepa nueva es muy volátil, dura más tiempo en el aire, es más contagiosa. Y lo que estamos descubriendo es que ataca más a gente joven, a diferencia del año pasado.

“Es importante tener en claro la idea de cuándo hisoparse. Si tenemos fiebre nos podemos hisopar a las 24 horas. Pero sin fiebre y con otros síntomas, tenemos que esperar tres días porque el hisopado nasofaríngeo (el antígeno rápido de 15 minutos) lo detecta a partir del tercer o quinto día. Entonces si nos hisopamos al primer o segundo día nos puede dar un falso negativo. En el caso que nos diera positivo, no hay falso positivo. Pasados los cinco días y seguimos con síntomas, hay que hacer un PCR más específico para tener certeza del contagio. Ante síntomas como tos, malestar estomacal, dolor de cabeza, pérdida de gusto u olfato, hay que hisoparse al tercer día.

“Las medidas preventivas siguen siendo el lavado de manos constante, el uso de barbijo adecuado arriba de nariz y hasta debajo del mentón, no compartir vasos, no hacer juntadas… Por favor, los jóvenes tomen conciencia de que se está complicando y saturando las camas.

“Esta pandemia enseñó a trabajar en equipo al personal de salud, sostenernos y contenernos como equipo de trabajo. Con respecto a cómo somos como sociedad, el año pasado era más estricto, las personas no salían, y este año como no se pudo volver a fase uno, el pensar que es como el año pasado, que no pasa nada, cuando esta segunda fase del covid es más agresiva, y estamos viendo que la gente se relaja y no entiende la gravedad de que hay gente vacunada fallecida.

“Es un dolor tremendo estar en la línea (de fuego) y ver compañeros de trabajo fallecidos, como personal esencial o vecinos conocidos, porque es más agresiva esta segunda cepa. Pedirles que no se relajen, que nosotros también estamos agotados, nos está matando ver a nuestros compañeros… es doloroso pero a la vez nos da fuerza ver que hay personas que luchan para salir de esto. Hoy todos tenemos un conocido que está padeciendo.

“Tomar conciencia de que el individualismo nos está perjudicando, y el gran trabajo y enseñanza enorme de todo el equipo de salud y personal de limpieza de apoyarnos como una gran familia. Si no comprendemos desde el Estado de que esto no va a parar hasta que no haya un aislamiento estricto, los casos seguirán subiendo”.

 

La entrada “Hay que tomar conciencia de que el individualismo nos perjudica a todos” se publicó primero en LaDecima.