Este miércoles, comenzó el debate en comisión de la Cámara de Senadores de la Nación del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para establecer criterios epidemiológicos y así combatir la pandemia del coronavirus.

El proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la Nación que establece criterios básicos epidemiológicos para mitigar la pandemia de coronavirus en el país obtuvo dictamen en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud del Senado y será debatido la semana que viene en sesión especial.

Con la participación de la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, la iniciativa fue tratada inicialmente en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud.

El proyecto de restricciones sanitarias distribuye facultades para tomar decisiones epidemiológicas entre el Poder Ejecutivo, gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, estableciendo tres niveles de riesgo -bajo, medio y alto- y una serie de medidas a aplicar según el caso.

También permite a los gobernadores y al Poder Ejecutivo sancionar disposiciones adicionales en casos de alerta de saturación del sistema sanitario.

Al referirse a la norma que fija parámetros epidemiológicos y sanitarios regulatorios de la emergencia COVID-19, la presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales en la Cámara Alta, María de los Ángeles Sacnun, explicó que el objetivo de la iniciativa es “establecer medidas sanitarias generales de prevención para garantizar el equilibrio del sistema sanitario y por supuesto sortear cualquier tipo de dificultad que signifique el colapso sanitario, protegiendo fundamentalmente el derecho a la salud y a la vida de los ciudadanos”.

La iniciativa, que no tuvo modificaciones, fue rubricada solamente por el bloque oficialista del Frente de Todos, en tanto que el interbloque de Juntos por el Cambio y uno de los aliados del oficialismo, Juntos Somos Río Negro, decidieron no acompañar el proyecto.

El expediente será debatido la próxima semana en el recinto de sesiones con la intención de que rápidamente sea girado a Diputados para que sea convertido en ley antes del 22 de mayo, cuando el actual Decreto de Necesidad y Urgencia firmado por el presidente Alberto Fernández sobre restricciones para contener la pandemia pierda vigencia.

El proyecto de ley

El proyecto de ley de Restricciones Sanitarias distribuye las facultades para tomar decisiones epidemiológicas entre el Poder Ejecutivo, los gobernadores, estableciendo tres niveles de riesgo (bajo, medio y alto) y una serie de medidas a aplicar según el caso. El expediente dispone un marco normativo sobre parámetros de riesgo epidemiológico y sanitario para combatir el contagio de coronavirus y tiene como finalidad “proteger la salud pública” y “establecer medidas sanitarias generales que se aplicarán en todo el país”.

El proyecto no fue modificado durante la extensa reunión que se realizó desde las 10 hasta las 17, con un breve cuarto intermedio, en el que los legisladores escucharon las opiniones de la ministra de Salud, Carla Vizzotti; de la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra; y de especialistas en salud y derecho.

Vizzotti anunció una «disminución» del crecimiento de casos de Covid en todo el país como resultado de las medidas sanitarias adoptadas en todas las jurisdicciones.

«Recién ahora en la semana 17 se registra una disminución» de contagios, aunque «todavía hay que ver la tendencia, pero por primera vez en todo el país y también en AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) se está intensificando esa tendencia de dejar de aumentar el número de casos todavía con tensión en el sistema de salud», explicó.

El expediente será debatido la próxima semana en el recinto de sesiones con la intención de que rápidamente sea girado a Diputados para que sea convertido en ley antes del 22 de mayo.