Continuando con el «Ciclo de mujeres protagonistas en fonoaudiología, pensando nuestra disciplina en este contexto de pandemia» presentado en el 2020 en el marco de la celebración del Día del Fonoaudiólogo, en ésta oportunidad conmemorando el Día Internacional de la Mujer celebramos el trabajo sostenido de mujeres en favor del crecimiento de nuestra disciplina.
Nacimos y crecimos mujeres en un sistema sanitario que dificultó la accesibilidad, sustentabilidad y permanencia. Eso lejos de amedrentarnos… solo potenció la misión y los valores que teníamos para servir en salud buscando la paridad de género y el consenso con otras disciplinas.
El ingreso de las mujeres a las aulas de la Universidad Córdoba tuvo lugar durante las últimas décadas del siglo XIX. La Universidad durante 250 años sólo contó con alumnos varones pertenecientes a las clases más acomodadas.
Una vez nacionalizada (1854), la Universidad no excluyó por medio de sus reglamentaciones a las mujeres de sus aulas: la exclusión era dictada por la conjunción de discursos y prácticas sociales. En este sentido, las primeras mujeres que se inscribieron para cursar debieron afrontar una serie de polémicas.
En Córdoba, la primera mujer egresada se recibió su título de partera, en la Facultad de Medicina, en 1884. ( fuente: https://www.museohistorico.unc.edu.ar/primeras-mujeres-estudiantes)
Este año, el tema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo): “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, celebra los enormes esfuerzos realizados por mujeres y niñas de todo el mundo a la hora de definir un futuro más igualitario y la recuperación ante la pandemia de Covid-19, y resalta las deficiencias que persisten. Las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y la toma de decisiones, se encuentran al frente de la batalla contra la Covid-19, como trabajadoras del sector de la salud y en primera línea, como científicas, médicas y cuidadoras.
Fuente: https://www.unwomen.org/