La inflación de octubre fue de 2,3%, informó este miércoles el Indec. Fue el nivel más alto en los últimos seis meses, desde la marca de 2,8%que registró abril, por la suba del dólar en el contexto de incertidumbre preelectoral.

Así, el índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una leve aceleración. En los últimos seis meses, mostró una curva ascendente: de1,5%en mayo pasó a1,6%en junio, trepó a1,9%en julio y agosto, se elevó a 2,1% en septiembre y saltó a 2,3%en octubre.

De esa manera, según el organismo estadístico, el IPC acumuló un alza de 24,8%en los primeros 10 meses de 2025, mientras que en octubre la variación interanual fue de 31,3%.

En tanto, la inflación núcleo –indicador que mide la evolución de los precios sin efecto de la estacionalidad y excluye a los regulados– dio 2,2%, aceleración de 0,3 puntos frente al valor de septiembre, que fue de 1,9%y se ubicó una décima por debajo del de agosto, cuando dio 2%.

La categoría con el mayor aumento mensual fue transporte, con un incremento de 3,5%, precisó el Indec. El mercado estima que impactó en los surtidores el avance de 5% del dólar mayorista en octubre. Le siguió el rubro de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 2,8%. En el otro extremo, se desaceleraron 0,3% los precios de artículos de equipamiento y mantenimiento del hogar 1,6% los de recreación y cultura.

Previo a la difusión del dato oficial, analistas privados previeron que el IPC se situaría otra vez por encima de 2%, en un rango de entre 2% y 2,7%. Las consultoras y entidades financieras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) –que elabora todos los meses el Banco Central y realizó el último entre el miércoles y el viernes posteriores a las elecciones– anticiparon que se ubicaría en 2,2%.

En tanto, los alimentos y las bebidas sin alcohol –que tienen un peso de 27% en el IPC nacional– aumentaron 2,3%, igual que el nivel general de precios y por encima de septiembre, cuando subieron 1,9%.

Asimismo, en la comparación regional, la inflación más alta la tuvieron la Patagonia y el Gran Buenos Aires, con 2,4%. Les siguieron las regiones de Cuyo y la Pampeana, con 2,1%. En el Noreste, en tanto, llegó a 2,2%; y en el Noroeste, a 2,1%.

La suba del tipo de cambio tuvo efecto, aunque acotado en líneas generales, y, más allá de octubre, la tendencia es a la baja, si el Gobierno mantiene el orden fiscal”, apuntó Camilo Tiscornia, de C&T Asesores, a lo que Adcap Grupo Financiero resaltó el moderado traslado a precios: “Como en los últimos meses, mostró escasa sensibilidad a los movimientos del tipo de cambio: la inflación de bienes subió a 2,3%, desde 1,4% en julio, pese a la marcada volatilidad”.

El Gobierno celebró el datoJavier Milei publicó un posteo en X, donde festejó la noticia y elogió al ministro de Economía, Luis Caputo. “Muy importante el último párrafo. Vamos Toto! VLLC!”, escribió, con mayúsculas.

En el párrafo que el Presidente destacó, el titular del Palacio de Hacienda explicó que “la media móvil de seis meses de la inflación general continuó descendiendo y se ubicó en 1,88%, siendo la más baja desde enero de 2018, por lo que el proceso de desinflación continuó a pesar de la caída en la demanda de dinero generada por la incertidumbre electoral y los intentos de la oposición de romper el ancla fiscal en los últimos meses” y agregó que “esto refleja la solidez del programa económico y el éxito del orden fiscal y monetario en reducir el impacto de la volatilidad financiera sobre el poder adquisitivo de los argentinos”.

 

La entrada La inflación de octubre aceleró levemente por la suba del dólar y marcó 2,3%, según el Indec se publicó primero en LaDecima.