Elena Romero Vargas

España está llena de pueblos medievales con un encanto especial que transporta a los visitantes a otra época, simplemente, recorriendo sus rincones. Sus calles empedradas, las casas tradicionales con balcones o los edificios religiosos de estilo románico son algunos de los elementos comunes que comparten todas estas localidades, pero si algo hace mágico a los pueblos medievales de España, es que cada uno tiene su particularidad.

Uno de esos pueblos medievales con una esencia especial lo encontramos en la comunidad autónoma de Castilla y León, en concreto, en la provincia de Palencia. Hablamos de Ampudia, una localidad de menos de 600 habitantes en el que la impronta medieval sigue muy viva en el trazado de sus calles y en algunos de sus edificios más emblemáticos.

TAMBIÉN TE INTERESA

Ampudia fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1965. Su casco histórico data de la época bajo medieval, cuando estaba cercado por una muralla y un tenía un castillo presidiendo la localidad. Aunque de la muralla solo quedan algunos restos, el castillo se conserva casi en su totalidad y es uno de los puntos más icónicos de Ampudia.

El castillo de Ampudia fue declarado Monumento Nacional en 1931 y presume de ser uno de los mejor conservados de Castilla y León. Al sudoeste se encuentra la torre del homenaje que ayuda a dibujar la silueta del castillo que define esta localidad. Pero su presencia no es lo único por lo que el castillo de Ampudia destaca, y es que ha tenido un papel muy relevante a lo largo de la historia y por él han pasado personajes de la talla de Carlos V o Felipe III.


Castillo de Ampudia, Palencia


Ayuntamiento de Palencia


Qué visitar en Ampudia si vas este verano

El castillo de Ampusia no es la única joya histórica que puedes visitar en esta localidad. Otra de sus joyas es la iglesia Colegiata de San Miguel, una construcción de estilo gótico-renacentista que alberga en su interior algunos detalles de enorme valor artístico como el retablo mayor o las capillas de San Ildefonso y Santa Ana. Pero lo más llamativo de la Colegiata de San Miguel es su torre conocida como la Giralda de Campos, de 63 metros de altura, que empezó a construirse en el siglo XIII y acabó por el siglo XVI y que hoy es uno de los hitos en la estampa del pueblo.

Si visitas Ampudia no puedes dejar de ver su Museo de Arte Sacro, ubicado en el antiguo Convento de San Francisco, un edificio renacentista con decoración mudéjar precioso. Este museo único en su provincia acoge piezas de orfebrería, pinturas y escultura que van del siglo XIII al siglo XVIII. Además, el Museo de Arte Sacro de Ampudia cuenta también con una colección de ropajes litúrgicos de lo más interesante, además de multitud de elementos vinculados a la religion católica con siglos de historia que ayudan a entender la riqueza patrimonial que la Iglesia ha dejado en esta localidad a lo largo de la historia.


Colegiata de San Miguel, Ampudia


Palencia Turismo


Como todo pueblo medieval que se precie, en tu escapada a Ampudia no puede faltar un paseo por su casco antiguo. Sus dos calles principales, Corredera y Ontiveros, son Bien de Interés Cultural y destacan por preservar la esencia tradicional gracias a los pórticos que recorren sus laterales. Muchas de las viviendas de su casco antiguo están hechas originalmente en adobe y ladrillo, con la madera y la piedra con una presencia especial en pórticos y columnas, y guardan una uniformidad estética gracias a los tonos tierra que pintan sus fachadas.

Otro de los centros de interés en el casco antiguo de Ampudia es la Plaza Vieja, el punto de encuentro entre estas dos calles responsables de la belleza con tintes medievales de este pueblo. La Plaza Vieja es el punto de encuentro de habitantes y turistas, pero también un espacio con un encanto especial en el que empaparse de la historia y la esencia de este pueblo.


Calle del centro histórico de Ampudia


Palencia Turismo


Si te alejas unos tres kilómetros del centro del pueblo podrás descubrir otro de los tesoros ocultos de Ampudia: el santuario de Nuestra Señora de Alconada. Sus orígenes se remonta al siglo XII, cuando se construyó una primera ermita de estilo románico. Sobre ella se levantó el santuario actual en estilo barroco que presume de tener retablos de la época y un retablo mayor de estilo neoclásico que preside la iglesia y que dota de majestuosidad esta joya a las afueras de uno de los pueblos más encantadores de Palencia.

NO TE PIERDAS